lunes, 5 de noviembre de 2012

TP N° 7: Experiencia de Observación Natural

Esta vez la actividad consistió en ir a una plaza en Puerto Madero y observar aspectos de la naturaleza que nos sirviesen como ideas para mejorar el transporte público.
A la ida se nos pidió que caminásemos en silencio hasta llegar a la plaza; lamentablemente esta parte me la perdí por llegar tarde.

Una vez en la plaza estuvimos contemplando la naturaleza y tratando de cuantificar algún aspecto de ella que nos haya llamado la atención. En mi caso ayudé; junto con otros más, a dos compañeras que habían decidido identificar los caminos hechos por las hormigas. Para demarcar los mismos, pusimos un piolín por encima de cada camino nuevo que descubríamos; formando así un mapa de caminos de hormigas. Después medimos el piolín usado para determinar la longitud total de camino "construido".

Con este mapa , Rosario Dobroevic se ocupó de pasarlo a formato digital, obteniendo el siguiente esquema:

En esta imagen podemos ver que no todos los caminos están conectados; hay dos que pareciesen estar totalmente aislados del resto. Pero, puesto que estos comienzan o terminan en una entrada al hormiguero (un agujero),  podemos suponer que están conectados de forma subterránea con el resto de los caminos.
Vemos aquí una semejanza con el transporte público en la Ciudad de Buenos Aires, donde podemos viajar en colectivo, tren, etc (en la superficie) o en subte (vías subterráneas).
También vemos que los caminos están diagramados según una estructura de ramificaciones sucesivas. Esta estructura; muy común en la naturaleza, tiene la propiedad de ser autosimilar (si nos alejásemos de la imagen veríamos más caminos ramificándose a partir de otros; es decir, exactamente la misma estructura a cualquier escala). Esta es una gran diferencia con la Ciudad de Buenos Aires, donde las calles no respetan todas la misma estructura; algunas comienzan siendo paralelas pero luego se cruzan, otras no tienen el mismo sentido de circulación en todo su recorrido, etc. Creo que si se hubiese elegido un esquema autosimilar para diagramar las calles sería muchísimo más fácil ubicarse en la ciudad.

Despúes de marcar estos caminos con el piolín, calculamos algunos datos que nos permitiesen determinar la eficiencia de los caminos. Obtuvimos los siguientes resultados:

Velocidad promedio:
                               Hormigas CON carga: 1,17 cm/seg
                               Hormigas SIN carga:    1,92 cm/seg

Densidad de carga de los caminos (flujo):
                              Hormigas CON carga: 6 hormigas/min
                              Hormigas SIN carga:  20 hormigas/min

Estaría muy bueno; a modo de comparación, encontrar una relación que permita comparar el flujo de hormigas con el de autos en las calles y autopistas. Pero dudo que se pueda realizar dado que una hormiga generalmente es mucho mas chica que el ancho del camino que usa y en cambio un auto puede ocupar una parte considerable del ancho de la calle, peor todavía si tomamos en cuenta la presencia de autos estacionados.

martes, 30 de octubre de 2012

Trabajo Práctico N°6 Maquetas transporte

La idea consistía armar maquetas de tres proyectos entre todos los propuestos en clase. Yo elegí los siguientes:

1.  Diferenciar el tráfico automotor y de transporte público masivo, ya no mediante carriles exclusivos (siempre hay algún auto circulando por algún carril preferencial) sino mediante túneles subterráneos  Esto es, soterrar el tránsito de vehículos particulares.
Para realizar la maqueta utilicé:
                                                  Crealina para hacer los parantes  y vigas que soportarían el peso de la estructura a nivel del mar (tráfico de transporte público en la superficie de la tierra).
                                                  Cartón para simular el nivel de la superficie terreste (las calles a cielo abierto).


2. Bandas Transportadoras que lleven a la gente en recorridos más cortos que no ameriten utilizar el transporte público. (Parecidas a las que están instaladas en varios aeropuertos europeos)



3. Modificar la orientación de los asientos en los colectivos eliminando escalones. Esto daría mayor comodidad a las personas que viajasen paradas y además permitiría aumentar la capacidad de los colectivos.




martes, 23 de octubre de 2012

Trabajo Práctico N° 5 Base de Datos no representable



Este trabajo consiste en pensar en una base datos que no representable mediante Excel; o qué, al hacerlo, se perdiese información.
Se me ocurrió realizar una base de datos del estado de ánimo de las personas. Para esto tomé fotos de personas alegres y tristes y luego recorté la boca puesto que es donde se expresa claramente dicha diferencia. Esta base nunca puede ser totalmente representada puesto que el estado de ánimo de una persona solo se puede determinar mediante el contacto con ella.


Hombres

Alegría                                                                             Tristeza








Mujeres

Alegría                                                                             Tristeza












miércoles, 26 de septiembre de 2012

TP N°4 Infografía

La idea de este trabajo es representar los datos de forma tal de que, a simple vista, den una idea de la magnitud que representan.
Dado que el tema principal de este año es el transporte, se nos pidió que recolectásemos información observando el tráfico, colectivos, trenes, etcétera, correspondientes a la zona norte.
Nosotros decidimos contar la cantidad de personas que viajaban en tren con su bicicleta en la hora pico de la tarde. Tomamos los datos entre las 18:30 y las 19:30 de un miércoles laborable en la estación Olivos de la Linea Mitre.

Con los datos obtenidos armé vagones de cartón donde cada uno representa una hora determinada en la que pasó el tren. Encima de los vagones coloqué una cantidad proporcional de bicicletas hechas con cable de cobre (como el que se usa en las lineas telefónicas).

Datos obtenidos:

N° Biciletas N° Biciletas
8 8
6 6
1 1
15 15
7 7
0 0
10 10


Foto de un vagón:


Y una foto del esquema completo (la variación en la distancia entre los vagones corresponde la mayor o menor exactitud en la frecuencia, con respecto a una frecuencia normal de 9 minutos entre trenes).


lunes, 17 de septiembre de 2012

Proyecto III - Descomposición de un Movimiento

Puesto que no pude ir a las olimpiadas, opté por fotografiar la ejecución de dos técnicas de Taekwon-Do; una llamada Twimyo Yop Chagui (patada de costado saltando, en español) y la otra Twimyo Bandae Dollyo Chagui (giro talón saltando).
Para obtener la secuencia de movimientos utilicé un programa llamado Fast Burst Camera (corrre bajo Andoid OS) que permite obtener entre 5 y 10 imágenes por segundo dependiendo del dispositivo utilizado (celular Samsung Galaxy Ace en mi caso).

Secuencias Obtenidas:

Twimyo Yop Chagui (patada de costado saltando)















Twimyo Bandae Dollyo Chagui (giro talón saltando)
















Armado de un Juguete:

Luego de tomar las fotografías, debíamos armar algún juguete que mostrara el movimiento captado.
En un principio pensé en armar un zootropo como los mostrados en clase. Con este fin edité las imágenes correspondientes a la patada de costado saltando. De esa forma la secuencia se vería claramente
Imágenes editadas:









Pero, debido a falta de tiempo tuve que optar por un flipbook. Para hacerlo imprimí las imágenes correspondientes al giro talón saltando y las pegué en un bloc de post-it.
Video del flipbook terminado: