lunes, 5 de noviembre de 2012

TP N° 7: Experiencia de Observación Natural

Esta vez la actividad consistió en ir a una plaza en Puerto Madero y observar aspectos de la naturaleza que nos sirviesen como ideas para mejorar el transporte público.
A la ida se nos pidió que caminásemos en silencio hasta llegar a la plaza; lamentablemente esta parte me la perdí por llegar tarde.

Una vez en la plaza estuvimos contemplando la naturaleza y tratando de cuantificar algún aspecto de ella que nos haya llamado la atención. En mi caso ayudé; junto con otros más, a dos compañeras que habían decidido identificar los caminos hechos por las hormigas. Para demarcar los mismos, pusimos un piolín por encima de cada camino nuevo que descubríamos; formando así un mapa de caminos de hormigas. Después medimos el piolín usado para determinar la longitud total de camino "construido".

Con este mapa , Rosario Dobroevic se ocupó de pasarlo a formato digital, obteniendo el siguiente esquema:

En esta imagen podemos ver que no todos los caminos están conectados; hay dos que pareciesen estar totalmente aislados del resto. Pero, puesto que estos comienzan o terminan en una entrada al hormiguero (un agujero),  podemos suponer que están conectados de forma subterránea con el resto de los caminos.
Vemos aquí una semejanza con el transporte público en la Ciudad de Buenos Aires, donde podemos viajar en colectivo, tren, etc (en la superficie) o en subte (vías subterráneas).
También vemos que los caminos están diagramados según una estructura de ramificaciones sucesivas. Esta estructura; muy común en la naturaleza, tiene la propiedad de ser autosimilar (si nos alejásemos de la imagen veríamos más caminos ramificándose a partir de otros; es decir, exactamente la misma estructura a cualquier escala). Esta es una gran diferencia con la Ciudad de Buenos Aires, donde las calles no respetan todas la misma estructura; algunas comienzan siendo paralelas pero luego se cruzan, otras no tienen el mismo sentido de circulación en todo su recorrido, etc. Creo que si se hubiese elegido un esquema autosimilar para diagramar las calles sería muchísimo más fácil ubicarse en la ciudad.

Despúes de marcar estos caminos con el piolín, calculamos algunos datos que nos permitiesen determinar la eficiencia de los caminos. Obtuvimos los siguientes resultados:

Velocidad promedio:
                               Hormigas CON carga: 1,17 cm/seg
                               Hormigas SIN carga:    1,92 cm/seg

Densidad de carga de los caminos (flujo):
                              Hormigas CON carga: 6 hormigas/min
                              Hormigas SIN carga:  20 hormigas/min

Estaría muy bueno; a modo de comparación, encontrar una relación que permita comparar el flujo de hormigas con el de autos en las calles y autopistas. Pero dudo que se pueda realizar dado que una hormiga generalmente es mucho mas chica que el ancho del camino que usa y en cambio un auto puede ocupar una parte considerable del ancho de la calle, peor todavía si tomamos en cuenta la presencia de autos estacionados.